
La USU emitió una carta pública sobre los reclamos que ha recibido de competidores del circuito uruguayo.
La Barra, Maldonado, 5 de octubre de 2020
Estimada comunidad surfera,
Luego de varios meses donde como sociedad estuvimos envueltos en la problemática de la pandemia y su excepcionalidad, la USU trabajó junto a los entes gubernamentales para poder retomar la actividad deportiva del 2020. Ello con el objetivo de cerrar el año con los respectivos campeones nacionales de cada categoría y el ranking anual de ascenso y descenso. Es por este motivo, y con el deseo de poder completar el año 2020 con las suficientes competiciones, que se planificó un apretado calendario de competiciones.. Así fue que se decidió realizar 3 eventos consecutivos debido al buen pronóstico de la semana pasada: la primera fecha del Circuito Interdepartamental, de la Segunda División Amateur, realizada en la Playa del Emir, Maldonado; la segunda fecha del Circuito Interdepartamental en El Desplayado, Rocha; y, la primera fecha de la Primera División Profesional en el Pepe, Maldonado.
Tuvimos la suerte de contar con un muy buen nivel de surf en ambos circuitos y las olas acompañaron. Frente a dos reclamos oficiales presentados por escrito por parte de dos deportistas y uno oral, la Unión de Surf del Uruguay convocó una Comisión Técnica para dar respuesta a los mismos (Conformada por Rodrigo Guerra, Vicepresidente USU y Jefe de Jueces, y Santiago Arias, Juez Internacional ALAS, Jefe de Jueces USU, además dialogando con el staff de jueces USU y asesorada por jueces internacionales ALAS, ISA y WSL). Luego de haber analizado en profundidad los planteos y lo sucedido, se analizaron los heats detenidamente estudiando las planillas de jueces. Analizada la repetición de las olas surfeadas desde distintas cámaras del webcast, otra de un tercero y consultado con jefes de jueces internacionales, llegamos a la conclusión de que los resultados de la final de la Primera División Profesional son definitivos, siguiendo los elementos clave del criterio de juzgamiento en los que se fundamenta la evaluación de cada juez “in situ”, donde al final del heat se dio la instancia de revisión de las olas y las notas asignadas a cada una y hubo consentimiento de los resultados que cada juez adjudicó en cada reclamo.
Debemos recordar que el juzgamiento del surf es una labor difícil, que requiere un alto nivel de atención y concentración por parte de todo el staff, donde es clave lograr una buena visual para que todos los jueces puedan apreciar a cada competidor realizando sus demostraciones sobre cada ola, lo que requiere un aislamiento de toda posible distracción. Ello depende de variables de posicionamiento, de elección de olas de los deportistas con una mejor o peor visual desde el estrado, la subjetividad en la interpretación del criterio y el análisis personal que realiza cada juez y los que realizan cada competidor, locutor, coach u otros. Por razones técnicas en esta etapa no se pudo contar con replay al instante, lo que dificultó una definición más afinada por parte de los jueces en baterías muy parejas. Por lo cual, cada juez decidió en el momento el puntaje más justo para cada atleta sin poder revisarlo a través de un replay.
El heat de la final, el cual encendió más polémica, claramente contó con los mejores surfistas de la fecha, con tres campeones nacionales de los últimos años. Los resultados del panel de jueces mostraron diferencias decimales sujetas a la apreciación de los elementos clave del criterio de manera diferencial por parte de cada juez. A rasgos generales hubo consenso que la mejor ola de este heat fue la segunda ola de Rojo con dos maniobras mayores ejecutadas en la zona de mayor dificultad de la sección crítica de la ola, incorporando gran proporción de los elementos clave del criterio. Para un juez quedó en primer lugar Rojo. Luego 2 jueces valoraron más el desempeño de Negro y otros 2 jueces el de Blanco. Quedando definidas las posiciones de la final por la sumatoria y media matemática en relación a los puntajes otorgados por el panel de jueces.
Compartimos con la asesoría internacional (Jefe de jueces ALAS/ISA/WSL) de que fue un heat muy parejo con los mejores surfistas nacionales, definido por 3 décimas los tres primeros puestos. Dónde hubo jueces que premiaron el ataque de maniobras mayores con verticalidad, alto grado de dificultad, compromiso y mayor riesgo en las secciones más críticas de las olas. Otros jueces premiaron la combinación y variedad de maniobras mayores realizadas en secciones críticas de las olas con velocidad y fluidez.
En relación al otro reclamo que recibimos por supuesto resultado injusto en la ronda 1 en el 7° heat, el surfista de amarillo reclama que resultó perjudicado por los puntajes de sus olas, y que por ello quedó fuera de competencia. Primer punto, el competidor presentó su queja fuera de lugar, de manera oral, frente al panel de jueces y al Beach Marshall, lo que distrajo la concentración de todo el staff. Se le ofreció dejarla por escrito como lo establece el reglamento para ser analizada con detenimiento. El reclamo oral se presentó en el primer heat de ronda 2 y provocó una distracción frente a una situación de disputa de la prioridad. Esto ya se constituye como una falta del atleta hacia el jurado y competidores en el agua, y puede ser pasible de sanción (suspensión o multa) en próximas situaciones similares.
Es nuestra tarea y objetivo mejorar siempre para que el juzgamiento sea lo más preciso posible y, a su vez, exigir a los deportistas presentar los correspondientes reclamos de manera escrita, formal y solo frente al Beach Marshall en la mesa de reclamos, respetando al equipo de trabajo y resto de los competidores del evento. Ello para que en el momento de pausa entre heats el Beach Marshall acerque el reclamo al correspondiente Jefe de jueces que estaba presente en el heat, a modo de no distraer al equipo de trabajo o perjudicar a otros competidores en el agua en ese momento, a modo que se pueda brindar una respuesta al competidor sobre la situación con una visión amplia de todo lo realizado por los miembros del staff que oficiaron en ese heat. Respecto al segundo reclamo, oral sobre la situación de prioridad ocurrida en el heat 1 de la ronda 2, el mismo fue efectuado dentro de la carpa de jueces durante el transcurso de otro heat. Repetimos y subrayamos que esto no puede volver a ocurrir por respeto a los otros competidores y al trabajo que están realizando los jueces para evaluar a los atletas que se encuentran compitiendo en el agua.
Es necesario tener en cuenta que a comienzos de este año se planificó y acordó contar con un jefe de jueces internacional para dirigir el trabajo del staff USU en cada uno de los eventos de la primera división. Con el fin de llevar adelante un proceso de profesionalización durante todo el año, para estar al más alto nivel competitivo y profesional. De momento y por las razones de público conocimiento, mencionadas al principio, contar con la participación de su persona para el desarrollo del surfing nacional se encuentra en pausa y estudiando otras posibilidades. Por otra parte, también debemos considerar que contamos con un importante seguimiento y visualización pública a través de las redes y la transmisión web de las etapas, ello acompañado del crecimiento masivo que ha tenido el deporte, lo que exige una constante profesionalización de todas las partes involucradas para dar una respuesta acorde a la actual demanda.
En esta línea, a finales del mes de agosto se llevaron adelante 3 fechas del Curso de Iniciación a las bases teóricas y prácticas de juzgamiento de surf – USU 2020, con el motivo de captar nuevos jueces USU en Canelones, Maldonado y Rocha para sumar integrantes a nuestro staff. De esta experiencia resultaron nuevos compañeros, varios de los cuales estuvieron realizando las prácticas en estos tres eventos, quienes se van a ir integrando al staff oficial sujeto al desempeño y su actuación en las pruebas teóricas y prácticas.
El objetivo de todo esto es dar una formación constante para estar al más alto nivel e incrementar el número de integrantes del staff de forma de llevar la tarea de juzgamiento deportivo del surfing lo más profesionalmente posible. Recordemos que esta fue la primera etapa de la Primera División que se realiza en este tan particular año 2020, acordamos que es necesario continuar aprendiendo de manera conjunta jueces y deportistas, lo que permitirá mejorar el desempeño de las partes fundamentales de la competición.
La USU está 100% comprometida con el crecimiento y la expansión del deporte. Puede que los resultados a la visión de algún competidor o espectador no sean los esperados por ellos. Pero, se debe tener en cuenta que detrás de cada resultado hay un enorme esfuerzo de todas las partes involucradas, del equipo humano de trabajo así como de la conducta de todos los miembros de la comunidad surfera para que estos sean lo más justos. Es importante señalar que los errores ocurren a todo nivel competitivo, en todo el planeta y en todos los deportes. Si bien se trabaja con el principal objetivo de brindar los mejores resultados, puede suceder un error por nuestra condición humana, perfectamente imperfecta siempre conscientes que se debe perfeccionar, la cual debemos vigilar y mejorar. También tenemos que tener presente que no se cuenta con las condiciones de infraestructura óptima y los recursos materiales ideales para todos los eventos, más aún este año de pandemia, crisis global y recesión económica. Estamos trabajando para mejorar en todos estos aspectos y buscando más recursos económicos, materiales y humanos. Recuerden que el equipo humano actual de la USU es reducido, nadie trabaja en dedicación total, tampoco se cobra por ello, la directiva es honoraria y todos tenemos otros deberes que atender sean laborales, familiares o personales. Dedicamos todo el tiempo posible a los aspectos fundamentales y se tomó el tiempo necesario para dar una respuesta analizada por todos los miembros, contemplando la visión de todas las partes involucradas.
La USU somos todos y las puertas siempre están abiertas para incorporar nuevos miembros. Son todo bienvenidos a ser socios de la USU, sumándose a las asambleas, proponiendo listas para conformar nuevos equipos de directiva en las próximas elecciones, participando en la votación, participando de los cursos de jueces y otras instancias de formación que ayuden a profesionalizar el deporte. El trabajo en equipo suma más al deporte que las críticas individuales. Toda sugerencia planteada de manera constructiva son y serán siempre recibidas para trabajar en ellas.
Les deseamos un buen surfing a todos y apuntamos que las siguientes etapas del Circuito Nacional alcancen siempre el mejor nivel, con la suma de todas partes de la comunidad surfera, staff y organización. Ese es nuestro deber y nuestro deseo.
Atentamente saludos cordiales,
de la Unión de Surf del Uruguay.