Congreso estudiantil a realizarse
los dias 20, 21 y 22 de abril en La Paloma.
Fundamentación
La iniciativa, de comenzar a plantearnos y desarrollar un congreso, parte de la conformación de las comisiones de carrera a nivel nacional. Desde julio de 2015, las distintas carreras del CFE trabajan desde tres órdenes: docentes, egresados y estudiantes. Es aquí, donde por parte del orden estudiantil de la carrera de
Magisterio, se comienza a proyectar la idea de realizar un congreso. Los días 2 y 3 de septiembre de 2015 en la ciudad de Rivera, se realizó el “III Encuentro de Estudiantes Misiones de Formación Docente” con el objetivo de fortalecer la integración y participación estudiantil. En dicho congreso, como lo establece el acta número 2, se votó para que el IV Congreso se realizará en el departamento de Rocha en setiembre de 2016. En vista de las necesidades de participación que el cuerpo estudiantil necesita, se concreta a mediados de
noviembre la unificación de los órdenes estudiantiles de las distintas carreras del
CFE; resolviendo que era de índoleurgente realizar un congreso a pocos meses. Tomando los aportes del encuentro en Rivera y lo que cada carrera
planteaba, se decide en noviembre de 2015, concretar el 20, 21 y 22 de abril un Congreso Nacional de Estudiantesde todas las carreras. Este Congreso cuenta con la organización de estudiantes. Donde las
diferentes comisiones están trabajando en conjunto: Magisterio, Educador social,
Maestro Técnico y Profesorado.
Consideramos que esta instancia enriquecedora, es de suma importancia
para el momento en que se encuentra el proceso de transformación que lleva
adelante el Consejo de Formacion en Educacion. Como todo Congreso, nos hemos planteado fortalecer la participación e
integración estudiantil, siendo este un espacio para consensuar una postura de los
estudiantes frente a la reestructura del cfe.
También entendemos que para concretar esto, es necesario incentivar la participación, poniendo a consideración ocupar
lugares de representatividad. Como objetivo fundamental es necesario comenzar a trabajar de forma continua, ordenada y comprometida entre todas las
organizaciones estudiantiles, sin tener en cuenta las estructuras de organización. De todos depende y es responsabilidad de todos.
¿Porqué, es necesaria la participación estudiantil? La participación estudiantil es necesaria, porque la misma genera una formación docente conciente, una formación donde el estudiante es parte de la misma, capaz de generar un proceso activo, de cambio y transformación de sus propias limitaciones y fortalezas.
A su vez, la participación también responde a la transición a nivel universitario, el cual tradicionalmente se ha basado en la participación de los órdenes: Docente, Estudiantes y Egresados.
“A los pocos días de regresar de los Estados Unidos, José Pedro Varela pronuncia una conferencia memorable en los salones del Instituto de Instrucción Pública, el 18 de setiembre de 1868.
Estas fueron sus primeras palabras: “La educación, en verdad, es lo que nos falta; pero, una educación para todos, sin distinción de clases, para iluminar la conciencia oscurecida del
pueblo; una educación que nos permite formar al niño para ser hombre y al hombre para ser ciudadano”.
Y agregaba, después, dirigiéndose a los jóvenes como él:“Hace mucho tiempo que
hablamos, ¿cuándo empezaremos a actuar?”.
Consideramos que el tiempo de actuar esa hora, de nosotros depende que el CFE seamos todos.
COCEE
Cronograma:
“Hace mucho tiempo que
hablamos… ¿Cuando comenzamos a
actuar?” J. P. Varela.
Martes 19 de abril
●Comienzo de las acreditaciones a partir de las 17 horas.
Miércoles 20 de abril.
7: 30 hs.
Desayuno.
8: 00 hs.
Apertura del congreso, llevada adelante por palabras de Mtro. Miguel Soler.
8: 30 hs. Se prosigue a la formación de la mesa (La misma estará integrada por un representante de Profesorado, uno por Magisterio, uno por Maestro Técnico, uno por Educar Social y uno por la comisión organizadora del evento)
9: 00 hs.
“Análisis de las Instituciones con una proyección a futuro para la transformación”, charla a cargo dedirectores: Susana Mora, Victor Pizzichillo, Beatriz Liberman y Cristina Hernández.
10: 30 hs.
Receso de 30 minutos.
11: 00 hs. Continuación de la charla, “Análisis de las Instituciones con una proyección a futuro para la transformación”.
12: 00 hs. Almuerzo. Invitación a directores para compartir el almuerzo.
14: 00 hs. “¿Por qué, el estudiante prefiere abandonar el aula? y una consideración de que docente necesitamos.” Una mirada de las diferentes autoridades de UTU, Secundaria, Primaria y Articuladores Nacionales de Educación Social.
16: 00 hs.
Receso de 30 minutos.
16: 30 hs. Intercambio de realidades entre los distintos subsistemas, a cargo de las respectivas autoridades.
17: 30 hs. “Alumnodocente, docentealumno del siglo XXI”. Exposición de delegados por ATD.
19: 00 hs.Finalización de la jornada.
20: 30 hs.
Cena.
Jueves 21 de abril
7: 30 hs.
Desayuno.
9: 00 hs.Inicio de jornada a cargo de la Mag. Eloisa Bordoli. (Se coordina posteriormente exposición con la misma).
10: 30 hs.
Receso de 30 minutos.
11: 00 hs.Continuación de exposición, a cargo de Mag. Eloisa Bordoli.
12: 00 hs.
Almuerzo.
14: 00 hs. Talleres integrados por cinco estudiantes ( integración: 2 por profesorado max., 2 por magisterio max.)
Talleres a trabajar: Discusión de Eje I, II y III. Discusión sobre el núcleo de formación profesional común y puesta a consideración del estatuto del estudiante. Becas y pasantías. Una mirada de los estudiantes para un CFE siglo XXI.
Investigación y extensión.
Situación de Magisterio Situación de Profesorado Situación de Maestro Técnico Situación de Educador Social Trabajo a cargo de Diego Silva Balerio.
Aclaración: Es obligatoria la participación de todos los estudiantes en un taller. Para la conformación de los talleres es necesario definir un secretario que labre el acta y un modulador controlando el tiempo. Los trabajos en talleres referidos a temas particulares de cada carrera, deberán culminar su trabajo el mismo dia.
16: 00 hs.
Receso de 30 minutos.
16: 30 hs. Continuación de trabajo en talleres.
18: 30 hs. Plenario: exposición, discusión y aprobación de los puntos trabajados en talleres específicos de cada carrera.
19: 30 hs.Finalización de la jornada.
20: 30 hs.
Cena.
Viernes 22 de abril
7: 30 hs.
Desayuno.
8: 30 hs. Plenario: exposición, discusión y aprobación de los puntos en común.
10: 00 hs.
Receso de 30 minutos.
10: 30 hs. Aprobación y legitimación de los estudiantes que van a ocupar cargos de representación.
12: 00 hs. Almuerzo con autoridades presentes.
14: 00 hs. Reunión con el Consejo de Formación en Educación. Charla y
presentación por parte de los estudiantes de las conclusiones realizadas en el congreso.
16: 00 hs. Cierre del Congreso con palabras de la Directora anfitriona, estudiantes y la Directora General del CFE, Mag. Ana Lopater.